miércoles, 5 de septiembre de 2012


Get your own Digital Clock

">

EL REALISMO

El Realismo.
En las últimas décadas del siglo XIX se advierte en Hispanoamérica gran rapidez en la asimilación y aclimatación de las modas y costumbres europeas. Se sigue casi al día el teatro, la novela y la poesía de: Francia, España, Inglaterra, Alemania e Italia; se remedan y copian todos esos géneros impregnándoles un sello propio.
El realismo surge después de la revolución francesa de 1848.
Manifiesta una reacción contra el idealismo romántico y expresa el gusto por la democracia, mas contrariamente a lo que su inclinación social sugiere, no produce un estilo arquitectónico propio y se expresa escasamente en una escultura crítica o social.
Hacia las décadas centrales del siglo XIX el Romanticismo irá cediendo paso al Realismo. Al cambio contribuyen varios fenómenos:
  • En las conciencias se cierne el peso y las terribles consecuencias de la Revolución Industrial:
  • Trabajo de niños y mujeres
  • Horarios excesivos.
  • Condiciones de vida penosas.
  • Viviendas insalubres.
  • Los fracasos revolucionarios del 1848 se dejan sentir.
  • Se abole todo atisbo de idealismo.
  • Abunda la temática social.
  • Se tiende a representar al hombre en sus quehaceres cotidianos.
  • El tema de la fatiga se convierte en tema principal.
La técnica narrativa suele ser la misma que la europea: Observación realista, minuciosidad descriptiva, cierto prurito seudo filosófico, notoria predilección por los bajos fondos sociales y la incorporación de una problemática americana aspirando a crear obra propia; aunque no siempre lo consiguen. Los novelistas americanos lo describen y narra todo, en vez de describir y narrar lo mejor.
Las causas de esa asimilación inmediata pueden ser varias: Una de tipo económico-social; otras de carácter literario.
Entre las primeras la estabilidad de los gobiernos, superada la anarquía de los primeros tiempos de la independencia; la eliminación de las formas de caudillaje; la normalización de relaciones diplomáticas con los estados europeos; La prosperidad
Económica; el auge del capitalismo; el alumbramiento de nuevas fuentes de riquezas; la corriente inmigratoria.
Entre las causas de carácter cultural: en anhelo de imitar a los pueblos que consideran más aventajados, (Francia & España); el deseo de ver y asimilar las viejas formas de la civilización invade a todos; empeño en investigar a sus hombres de letras con altos cargos diplomáticos, primeros y mejores intérpretes de las nuevas doctrinas.
Los fenómenos sociales que explican la aparición de Realismo en Europa son los mismos para Hispanoamérica con sus variantes: A la industrialización creciente en Europa; al arribismo político y social; a la lucha de clases con los eternos conflictos entre capital y trabajo; el proceso de corrupción moral y a los problemas de toda índole, religioso, económico, moral característicos de la novela europea.
Los propios problemas americanos entre ellos se pueden destacar: La lucha del electo autóctono con el inmigrante o con el explotador extranjero; diferencias raciales; mestizaje; esclavitud; indianismo; masa negra; choque del hombre con la naturaleza, la que generalmente vence; problemas de suburbios en las grandes ciudades; períodos anárquicos.
El escritor realista le interesa narrar, descubrir, presentar. Podríamos decir que el novelista argentino, dominicano, mexicano, chileno o colombiano no pierde de vista su país y su época, la técnica es europea; el tema y la ambientación autóctonos. Podríamos decir que el naturalismo es una intensificación del Realismo, difieren en los aspectos étnicos, estilísticos y hasta temáticos que se observan en el naturalismo; el narrador naturalista le interesa ante todo demostrar.
En cuanto al Arte y Literatura, supone el intento por describir el comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y objetos tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana. Esta tendencia ha existido periódicamente a través de la historia en todas las artes; sin embargo, el término se restringe habitualmente al movimiento que comenzó a mediados del siglo XIX como reacción frente al romanticismo. La diferencia entre el realismo y el naturalismo es más difícil de definir, a pesar de que los dos términos son a menudo usados indistintamente. La diferencia estriba en el hecho de que el realismo se ocupa directamente de aquellas cosas que son aprehendidas por los sentidos mientras que el naturalismo, un término más bien aplicado a la literatura, intenta aplicar teorías científicas al arte.
  • Arte.
En arte, aunque nunca se desarrolló una escuela realista como tal, el concepto sí se ha manifestado de diferentes maneras y en distintas ocasiones. El término realista, utilizado para describir una obra de arte, a menudo, significa simplemente objetos y figuras feas en oposición a aquellas que se consideran bellas. Con frecuencia se usa para describir escenas humildes de la vida. Este término implica una labor de crítica a las condiciones sociales, sin rehuir en ningún momento lo desagradable. Algunos de los trabajos de artistas franceses como Gustave Courbet (por ejemplo, Los picapedreros, 1850), Honoré Daumier y Jean-François Millet han sido catalogados como realistas sociales.
La pintura realista de Estados Unidos incluye la obra de William Sydney Mounts, muy alejada del estilo romántico de sus contemporáneos agrupados en la Escuela del río Hudson, los retratos del pintor Thomas Eakins así como los trabajos colectivos conocidos como la Ash-can School o de los Ocho, quienes a comienzos del siglo XX intentaron pintar escenas de la vida urbana tal y como eran (véase Arte y arquitectura de Estados Unidos). En España Eduardo Rosales destacó por su pintura histórica y Martí Alsina es el gran representante del naturalismo pictórico. Posteriormente destacarían otros grandes pintores realistas como Zuloaga y el polifacético Alfonso Rodríguez Castelao. Ya en el siglo XX destaca Antonio López y la Escuela de Madrid con su realismo mágico exacerbado.
  • Literatura.
La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en Estados Unidos desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. Esta modalidad de realismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticos. En Rusia, estuvo representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov. La novelista George Eliot introdujo en la ficción inglesa el realismo; como declaró en Adam Bede (1859), su propósito era “dar una fiel representación de las cosas vulgares”. Destacados literatos españoles realistas fueron Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, y en Hispanoamérica Federico Gamboa, Cambacérès y el uruguayo Eduardo Acevedo (véase Realismo mágico). Mark Twain y William Dean Howells fueron los pioneros del realismo en Estados Unidos. Uno de los más grandes autores, el estadounidense Henry James, extrajo mucha más inspiración de sus mentores Eliot y Howell. La preocupación de James por las motivaciones de los personajes y de sus comportamientos le condujeron al desarrollo de un subgénero: la novela psicológica. En general, el trabajo de estos escritores ilustra la esencia del realismo, según la cual los autores no deben seleccionar hechos de acuerdo con unas ideas estéticas o éticas preconcebidas, sino que sus ideas deben estar basadas en observaciones imparciales y objetivas. Preocupados por la representación real de la vida, sin ocuparse por la forma, los realistas intentaron restar importancia a la argumentación en favor de la representación de los caracteres referidos a la clase media y a sus preocupaciones y asuntos más palpitantes.
  • Realismo Màgico.
El término Realismo Mágico no es originario de la literatura, y fue acuñado hacia 1925 por el crítico alemán Franz Roh, quien lo utilizó para describir a un grupo de pintores post-expresionistas.
Posteriormente, en el ámbito de las artes plásticas, fue reemplazado por el término "nueva objetividad", pero fue tomado por la literatura para definir una nueva tendencia narrativa hispanoamericana entre 1950 y 1970.

El realismo mágico se puede definir como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño, en palabras de Luis Leal, "El tiempo existe en una especie de fluidez intemporal, y lo irreal acaece como parte de la realidad". El escritor se enfrenta a la realidad y trata de desentrañarla, de descubrir lo que hay de misterioso en las cosas cotidianas, la vida y las acciones humanas.

Posiblemente estos parámetros diferentes para medir la realidad impactaron a Benito Mussolini cuando conquistó Etiopía, en 1933, y lo llevaron a imponer esta caracterización en los productos estéticos del fascismo, utilizando el exótico apelativo de "realismo mágico".

El realismo mágico no es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo.

Para esta finalidad, el escritor se abstiene de emitir juicios lógicos, no destaca las ambigüedades ni se detiene en análisis psicológicos de sus personajes, que, además, jamás se desconciertan frente a los eventos sobrenaturales que viven. En contraposición a las definiciones clásicas de lo que es la literatura fantástica (léase
Todorov), el realismo mágico expresa una alteración milagrosa de la realidad, en la que se evita inducir cualquier efecto de sobrecogimiento o terror frente a los hechos sobrenaturales que se describen.

Origen
El realismo mágico tiene sus raíces en la cultura latinoamericana, a partir de las interpretaciones de los europeos en la etapa de la colonización del nuevo continente.
Las crónicas de esa época son ricas en el relato y descripción de cosas absolutamente maravillosas, producto de la extrañeza que provocaba en los exploradores, las cosas que veían en sus viajes.

Es a partir de esta tradición de la interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos europeos que se creó una visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Prodigios que iban desde animales fantásticos hasta ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyos frutos eran capaces de proveer todo lo que los hombres necesitaban para su subsistencia. La aparición de un grupo de escritores latinoamericanos contemporáneos entre sí, que cuestionaban esta visión, dio base a lo que posteriormente se conoció como realismo mágico.

Durante las décadas del '20 y del '30, muchos escritores y artistas latinoamericanos viajaron a Europa para incorporarse al
surrealismo, buscando los aspectos sobrenaturales necesarios para crear una realidad basada en los sueños y el subconsciente.

A su regreso a Latinoamérica, percibieron que no era necesario buscar esa realidad extraña en el viejo continente, que de hecho se encontraba en sus propias culturas y países. Uno de los primeros escritores que transitó estos temas, fue
Alejo Carpentier. Tanto él como su compatriota Lydia Cabrera, fueron quienes ayudaron a iniciar el reconocimiento mundial de los escritores latinoamericanos. A pesar de encontrarse ambos en París hacia la misma época, los planteos teóricos de Carpentier, que en parte escaparon a su propia aplicación, fueron
  • Principales autores del Realismo.
  • En prosa Ss. (XVII-XIX).
Autores Obras
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) Teatro crítico universal (1726 y 1740)
Cartas eruditas y curiosas (1742-1760)
José Cadalso (1741-1782) Cartas marruecas (1788-1789)
Noches lúgubres (1789-1790)
Gaspar Melchor de Jovellanos
(1744-1811)
Informe sobre el fomento de la marina mercante (1784)
Informe sobre el libre ejercicio de las artes (1785)
Informe sobre el expediente de la ley agraria (1794)
Francisco Martínez de la Rosa
(1787-1862)
Doña Isabel de Solís (1837)
Cecilia Böhl de Faber (1796-1877) La gaviota (1849)
Lágrimas (1850)
Lucas García (1852)
El Alcázar de Sevilla (1862)
La corruptora (1868)
José de Espronceda (1808-1842) Sancho Saldaña (1834)
La pata de palo (1835)
Mariano José de Larra (1809-1837) El doncel de Don Enrique el Doliente (1834)
Artículos de costumbres
Gertrudis Gómez de Avellaneda
(1814-1873)
Sab (1841)
Guatimozín, último emperador de México (1846)
El cacique de Turmequé (1860)
Juan Valera (1824-1905) Pepita Jiménez (1873)
Las ilusiones del doctor Faustino (1875)
Doña Luz (1879)
Juanita la larga (1895)
Pedro Antonio de Alarcón
(1833-1891)
Diario de un testigo de la guerra de África (1859)
El sombrero de tres picos (1874)
El escándalo (1875)
José María de Pereda (1833-1906) Escenas montañesas (1864)
Don Gonzalo González de la Gonzalera (1879)
El sabor de la tierruca (1882)
Sotileza (1885)
Peñas arriba (1895)
Pachín González (1896)
Gustavo Adolfo Bécquer
(1836-1870)
Leyendas (1861 y 1863)
Benito Pérez Galdós (1843-1920) Episodios nacionales (1873-1879 y 1898-1912)
Doña Perfecta (1876)
Gloria (1877)
La familia de León Roch (1878)
La desheredada (1881)
El amigo Manso (1883)
Tormento (1884)
Fortunata y Jacinta (1886-1887)
Miau (1888)
Torquemada en la hoguera (1889)
Tristana (1892)
Nazarín (1895)
Misericordia (1897)
Leopoldo Alas y Ureña (1852-1901) La regenta (1884-1885)
Su único hijo (1890)
Emilia Pardo Bazán (1852-1921) La tribuna (1883)
Los pazos de Ulloa (1886)
La madre naturaleza (1887)
Insolación (1899)
Morriña (1899)
La quimera (1905)
La sirena negra (1908)
  • En poesìa Ss. (XVII-XIX).
Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780) La Diana o el arte de la caza (1765)
Las naves de Cortés destruidas (1765)
José Cadalso (1741-1782) Ocios de juventud (1773)
Félix María Samaniego (1745-1801) Fábulas morales (1781)
Tomás de Iriarte (1750-1791) Fábulas literarias (1782)
Juan Meléndez Valdés (1754-1817) Poesías (1808)
Ángel Saavedra, duque de Rivas
(1791-1865)
Poesías (1814)
Juan Eugenio Hartzenbusch
(1806-1880)
Fábulas (1848)
José de Espronceda (1808-1842) Poesías de Don José de Espronceda (1840)
El estudiante de Salamanca (1840)
El diablo mundo (1840)
José Zorrilla (1817-1893) Poesías (1837)
Cantos del trovador (1840-1841)
Recuerdos y fantasías (1844)
La azucena silvestre (1845)
El cantar del romero (1886)
Gustavo Adolfo Bécquer
(1836-1870)
Rimas (1867)

martes, 21 de agosto de 2012

EL REALISMO LITERARIO

VIDEO SOBRE EL ORIGEN DEL ROMANTICISMO


ORIGENES DE NUESTRO LENGUAJE

AQUI HAY UN VIDEO DE COMO HACER UN ENSAYO


EL ENSAYO AQUI HAY UNOS PASOS PARA HACERLO

http://www.foroin.com/2009/08/pasos-para-hacer-un-ensayo.html

LA ORACION COMPUESTA

http://es.wikipedia.org/wiki/Oraci%C3%B3n_compuesta
http://www.unc.edu/~hdefays/courses/span330/arte/barroco-HA.html

REDONDILLAS

http://heron5.tripod.com/anto/necios.htm
http://www.los-poetas.com/l/sorbio.htm

LA MUJER EN LA HISTORIA

http://iesquintanadelas.juntaextremadura.net/web/departamentos/web_periodico/mujer_historia.html

MICHELLE BACHELET

AMALIA "amor y gurra" interesante

AMALIA (JOSE MARMOL)
INTRODUCCION
Amalia, es una novela considerada como parte del romanticismo social que se vivió en el siglo XIX en Latinoamérica.
Es importante conocer las fases por las que ha pasado la literatura a lo largo de los tiempos y el romanticismo es un periodo muy importante donde se reúnen las principales características de una sociedad; las diferentes clases sociales, una moral basada en los intereses de cada quien y el amor prohibido por las causas de una comunidad compuesta por falsedad.
La consolidación económica y política y las luchas de la época influyeron de manera primordial al escritor José mármol, lo que se hace bastante evidente en Amalia ya que en vez de una novela parece la crónica de un suceso de aquella época.
1.0 RESUMEN
A. PRIMERA PARTE:
En aquella época, seis hombres unitarios habían decidido irse al ejército de Lavalle, pero como el restaurador se entero de esto los mando asesinar, Merlo había sido el encargado de llevarlos a la trampa haciéndose pasar por un colaborador para hacerlos llegar al ejército y esta noche con su silbido traidor los guiaría a las manos asesinas. Eduardo logro escapar ayudado por su amigo Daniel, lo que dejo muy asustados a los asesinos, ya que si este lograba llegar al ejército de Lavalle podría contar lo que había sucedido.
Aquella noche Eduardo conocería a Amalia ya que esta era prima de Daniel y fue allí donde el lo llevo para que se recuperara del golpe que había sufrido en la cabeza, y que lo tenia muy mal Daniel le cuenta a su prima que ha Eduardo hay que curarle y ocultarlo las heridas que lleva son obra del gobernante Juan Manuel Rosas; el doctor Alcorta maestro de Daniel y Eduardo es mandado llamar con pedro un viejo soldado fiel al general Belgrano padre de Amalia y familiar de Eduardo.
Alcorta llega en compañía de Fermín el criado de Daniel, y así realizan la primera curación al joven y le cambian las ensangradas vestimentas; cuando todos se van Amalia queda a cargo del malherido junto con pedro.
Cuatro cartas, son escritas por Daniel, la primera para Florencia su novia, la segunda para el señor Felipe arana, la tercera para el coronel Salomón y la cuarta es firmada con un signo especial.
Le entrega las tres primeras a Fermín para que las envié y le ordena llevar a su casa a doña Marcelina mujer de costumbres poco recomendables; en las tres cartas se hablaba de lo sucedido la noche anterior, se loas ingenio para conocer mas de lo sucedido y el por que, ya que su padre era un federal respetado y el iba por muy Buen camino en la sociedad siendo ya participe del mundo político que envolvía en aquella época a Buenos Aires; Rosas tenia muchos
Problemas con los unitarios tanto con los hombres como con las mujeres ambos se negaban a usar las divisas federales.
Rosas aun desconocía el nombre del sobreviviente, Juan Merlo el carnicero solo conocía el nombre de los otros cuatro.
Florencia haciendo caso de la carta de Daniel fue a ver a doña Josefa Rosas quien en medio de su orgullo y de demostrar todo lo que puede lograr y que
Sabe mas que los demás muestra a Florencia las pistas y los métodos que utilizara para saber el nombre del unitario que se les escapo por que los otros fueron fusilados por la policía; pero la vieja no perdió la oportunidad para sembrar sisita en el corazón de la joven mencionando la visitas que en la tarde hace Daniel a Amalia su prima viuda.
El coronel Salomón dio pronta respuesta aunque no por escrito pero le envió un mensaje a Daniel para que se vieran antes de la reunión de la sociedad.
Daniel fue primero donde el señor Felipe arana y luego se dirigió a casa de Florencia que le informo de toda la información adquirida donde la vieja.
Después de esto en la reunión de la sociedad con el presidente Salomón se acabo de confirmar que desconocían el nombre del unitario que se dio a la fuga y las únicas pistas sobre su nombre son las heridas dejadas en su cuerpo.


B. SEGUNDA PARTE:
Amalia ha sido una mujer sin fortuna, cuando solo tenia seis años su padre murió, se caso muy joven y al año su esposo murió, después a los tres mese de viuda su madre también falleció, y hace solo unos ocho meses aproximadamente que vive en Buenos Aires. Daniel y don candido van a la casa de doña Marcelina donde le pide hacer un plano del interior del edificio y que escriba en treinta y dos papelitos de colores la dirección del edificio con diferentes tipos de letra. Eduardo discute con Amalia porque el debe abandonar el lugar para no comprometerla a ella en la situación, pero de pronto la hace sonrojar declarándole su amor por ella.
Manuela la hija de rosas hizo una fiesta a la cual fue invitada Amalia por doña Agustina quien estaba celosa de su belleza, de su glamour, de sus trajes; ella iría con Florencia quien ahora la admiraba y quería desde que se dio cuenta que no había nada entre ella y Daniel, mientras eran las doce de la noche Daniel y Eduardo se reunieron con otros jóvenes intelectuales para hablar sobre la situación que se vivía en estos momentos y que solución debían darle.
Ya en el baile Daniel debía cuidar de su prima y su novia por mandato de Eduardo su amigo quien más tarde se encontraría con ellos para volver a la quinta de Amalia.
Terminada la fiesta se encuentran los jóvenes y marchan a la quinta donde Amalia cuenta a Eduardo los detalles de la fiesta y como el señor Mariño trato de acercársele y su actitud de ofendido cuando la joven lo desprecio; nuevamente Amalia y Eduardo se reiteran todo su amor.
C. TERCERA PARTE:
La ultima carta de Daniel había sido entregada a un tal Douglas el que se encargo de reunir al joven Daniel con un delegado francés, con el que intercambian ideas de la situación, pero para su desilusión se dio cuenta que las ideas pasadas de moda de los unitarios no alejarían a Rosas del poder.
Una mujer que viviera junto a la casa de Amalia se percato de la presencia de Eduardo e inmediatamente fue a contárselo a doña Josefa quien se hace presente en la casa de Amalia mientras tomaban te con toda la tranquilidad, la vieja sospechando de Eduardo se le apoya en la pierna izquierda y así logra descubrirlo, ya que la reacción de Eduardo no fue otra que la de alguien que tiene una herida que aun no cierra bien, la vieja se va convencida y todos entienden su propósito y se ponen de acuerdo para sacar al joven de allí. Para cuando el general cutiño se presento a revisar la quinta Daniel se indigno de tal forma que el general se retiro inmediatamente ofreciendo disculpas.
Pero todo se complico y por consejos de Mariño, Daniel empezó a ser vigilado, pero claro que antes fue avisado.
D. CUARTA PARTE:
Pasados once días la quinta de Amalia esta desierta, pero Mariño mando hacer una llave que además de falsa inútil, pues el entra en la madrugada y siempre comprueba que todo esta desierto.
Daniel recurre a manuelita para que le ayuda a Amalia diciéndole que la han acusado falsamente de unitaria y le pide que le de una carta que Amalia mostrara a todos los que van a revisar su casa sin ordenes del gobernador, manuela promete dársela al día siguiente.
Amalia se refugio en una casa abandonada sobre la barraca del río, conocida con el nombre de la “casa sola”, donde de pronto llega Eduardo.
Mariño sigue a Daniel y logra dar con la localización de Amalia, por suerte esta lo descubre y logran sacar a Eduardo del lugar a tiempo, mas tarde Bello hace creer a Mariño que ha estado todo el rato con Mansilla recorriendo diferentes lugares, lo que hace dudar a Mariño que aquella que vio fuera Amalia, quien según Daniel se encontraba en la ciudad por algunos días.
Daniel le hace saber a Florencia que ella y su madre deben partir a Montevideo lo más pronto, además escribe una carta muy pesimista al representante francés en Montevideo.
E. QUINTA PARTE:
La situación de los unitarios cada vez es peor, Florencia y su madre han decidido emigrar, Amalia no lo hará, porque Eduardo se piensa quedar, Manuela Rosas ordena a victorica no seguir a Daniel por ordenes de la vieja Josefa, porque el solo debe obedecer a su padre o a corvalan.
Embarcaron en un ballenero Amalia y su madre, pero minutos mas tarde Amalia, Eduardo y luisa su criada escucharon un ruido estridente, y un poco más tarde otro, la ballenera había sido atacada.
Ya estando en la “casa sola” con Pedro, se escucharon unos ruidos de caballos, espuelas y empezaron a tocar la puerta; la que no pensaban ellos abrir, dispararon y por poco destrozan la casa hasta que la pequeña luisa recordó la carta que podía salvarlos y así Amalia dio la cara a Martín Santa Coloma que se encontraba al mando.
Amalia por fin escogía el vestido para su boda después de tantas dificultades, Eduardo ha sido acogido bajo asilo por el cónsul de Norteamérica.
La hermosa mujer se encontraba en su quinta, ya lista esperando que el tiempo transcurriera rápido, para casarse e irse a Montevideo con su esposo y pedro a quien pidió encarecidamente y con mucho cariño que los acompañara siempre; la boda se realizo rápidamente.
Eduardo partiría este día para Montevideo y Amalia lo haría en quince días, un mal presentimiento que había acompañado a Amalia toda la tarde se hizo realidad.
Entraron unos hombres a la quinta y se enfrentaron con Eduardo, Daniel y Pedro; primero fue herido el viejo soldado que corrió a proteger a Amalia, después murió Eduardo y por ultimo Daniel también falleció, en el momento que su padre entraba gritando, “deténganse en nombre del restaurador”.

CONCLUSION
En una época de guerras y problemas políticos y civiles donde todos están dispuestos a matar por lograr sus propósitos, no puede haber ningún ganador; todos pierden, algunos sus familias, otros sus amigos, otros como en este caso pierden el amor de su vida, por el que tanto lucharon, o terminan alejándose de su patria, y de sus tierras para poder proteger sus vidas.
INDICE
INTRODUCCION
1.0 RESUMEN
  • primera parte
  • segunda parte
  • tercera parte
  • cuarta parte
  • quinta parte
  • 2.0 PERSONAJES PRINCIPALES
    3.0 BIOGRAFIA
    4.0 ANALISIS LITERARIO
    CONCLUSION
    BIBLIOGRAFIA
    2.0 PERSONAJES PRINCIPALES
    1.0 Amalia
    2.0 Eduardo
    3.0 Daniel
    4.0 Pedro
    5.0 Luisa
    6.0 Florencia
    7.0 Fermín
    8.0 Manuela Rosas
    9.0 Maria Josefa
    10. General Mariño
  • Gobernador rosas
  • 3.0 BIOGRAFIA
    JOSÉ PEDRO CRISÓLOGO MÁRMOL (1817-1871):
    Escritor argentino, nacido en Buenos Aires, donde realizó sus estudios de enseñanza primaria y secundaria e inició su carrera universitaria de Derecho.
    Fue perseguido por la policía de Rosas y emigró a Montevideo, y desde allí realizó numerosos viajes a Brasil y Chile, en el transcurso de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845).
    Nuevamente en Montevideo, trabajó como periodista y allí dio a conocer —como folletín— la primera parte de su novela Amalia (1851); la misma quedó incompleta, pues tuvo que viajar a Buenos Aires después de la batalla de Caseros, pero en 1855 finalizó su novela y la publicó.
    Fue el más vehemente poeta romántico argentino y el autor de la primera novela del país.
    Su oposición a Rosas quedó demostrada en sus versos: A Rosas (1843), El puñal, A Buenos Aires —ambas de 1844— y Armonías (1851).
    BIBLIOGRAFIA
    AMALIA (José mármol), editorial norma, Argentina, 1999
    4.0 ANALISIS LITERARIO
    La historia trascurre entre dos fechas históricas 4 de mayo de 1840 cuand

    te invito a ver este video te ayudara a entender.. cosas sobre el romanticismo

    http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=CA4jF80aE5c